España enfrenta nuevos retos tras la erupción en Cumbre Vieja

La erupción en la isla de La Palma, una de las ocho islas volcánicas que forman el archipiélago de las Islas Canarias, se extiende frente a la costa noroccidental de África. Es la segunda erupción registrada en 50 años en la isla.

Antes de que ocurriera se registró un sismo de magnitud 4,2. Enormes columnas de humo blanco y negro salieron de la cordillera volcánica de Cumbre Vieja tras una semana con miles de pequeños sismos.

Sin embargo, ahora los imparables ríos de lava fundido corren ladera abajo hacia el océano engullendo todo a su paso.

Canarias es una zona volcánica muy popular entre los turistas europeos por su clima cálido durante todo el año. El Teide, en la cercana isla de Tenerife, es uno de los volcanes más altos del mundo y el pico más alto de España. En La Palma, la población vive sobre todo de la agricultura.

Los científicos habían estado monitoreando de cerca la acumulación de magma subterráneo en La Palma durante la semana previa y detectaron más de 20.000 sismos, la mayoría demasiado pequeños para sentirse. Esto es lo que se conoce como “enjambre sísmico” y puede indicar una erupción inminente.

El estrecho seguimiento científico supuso que las autoridades pudieron evacuar rápidamente a la población cuando el volcán entró en erupción y no se reportaron víctimas.

Pero los daños en propiedades, infraestructuras y cultivos son considerables. Por el momento, se han destruido alrededor de 190 casas y 6.000 personas se vieron obligadas a dejar sus hogares. La roca fundida ha sepultado también plantaciones de plátano, viñedos y cultivos de aguacate y papaya. Algunos sistemas de riego se han perdido y hay acuíferos subterráneos contaminados y carreteras bloqueadas.

Los ríos de lava se dirigen ahora a la costa más poblada de la isla y al Océano Atlántico, donde podrían ocasionar nuevos problemas.

¿Cuáles son los nuevos riesgos cuando la lava toque el mar?

Cuando la lava llegue al Atlántico podría causar explosiones y nubes de gas tóxico. Los científicos encargados de monitorearla dicen que tiene una temperatura de más de mil grados Celsius. En la última erupción, en 1971, una persona falleció debido a la inhalación de los gases emitidos por la lava al tocar el agua.

El volcán ha estado produciendo entre 8.000 y 10.500 tonelada de dióxido de azufre por día, apuntó INVOLCAN.

El dióxido de azufre tiene mal olor e irrita la piel, los ojos, la nariz y la garganta. Además, puede generar lluvia ácida y contaminar el aire.

La erupción también ha causado ceniza volcánica, que puede generar problemas respiratorios. Las autoridades de La Palma dijeron a residentes en amplias zonas donde caían las cenizas que se queden en casa con las ventanas y las puertas cerradas.

¿Cuánto durará más la erupción?

Los ríos de lava de La Palma podrían durar semanas e incluso meses. La erupción de 1971 se mantuvo poco más de tres semanas.

El último fenómeno de este tipo registrado en Islas Canarias fue una erupción submarina ante la costa de El Hierro en 2011. Duró cinco meses.

Con información de AP

Dejar una comentario

Por favor ingresa tu comentario
Por favor introduce tu nombre aquí
Captcha verification failed!
CAPTCHA user score failed. Please contact us!